miércoles, 2 de marzo de 2011

Sonido Digital

La vibración de las partículas del aire las capta nuestro oído, y crea el sonido, que es una sensación que nos provoca esas vibraciones.


Captura y digitalización del sonido:


   1. El cantante emite una señal sonora analógica
   2. El micrófono recoge las vibraciones del sonido que emite el cantante y convierte en señal electrónica la 
   señal analógica, y la envía a un equipo electrónico.
   3. Este equipo codifica esa señal eléctrica en información binaria que se puede guardar en cualquier soporte
   digital.
   4. Un equipo reproductor digital descodifica la información binaria y la convierte en señal eléctrica que envía
   por cable a los auriculares
   5. Los auriculares vibran en función de la señal eléctrica que reciben, eso es lo que oímos.

Características del sonido digital:


   - Frecuencia de muestreo: es el número de muestras por segundo que se captan de un sonido 
      analógico para convertirlo en digital, el sampling rate de un CD audio es de 44.100 Hz (44.100 
      capturas por segundo.


   - Canales: es el número de pistas que componen un sonido.


                                                    Equipo 5 pistas (5.1 canales)


   - Tamaño de la muestra: indica la cantidad de bits de información que ocupa cada muestra, un
     CD de calidad estándar tiene 16 bits.






***Para averiguar el peso de un archivo sin comprimir: 
Tamaño = Frecuencia x Canales x Tamaño de la muestra x Segundos de duración***



Ejemplo -> calcula el tamaño que ocupa un archivo de sonido de 5 segundos de duración si estña grabado en un solo canal y su tamaño de muestra es de 8 bits.


Solución: La frecuencia de muestreo en un sonido de calidad media, en mono (un canal), es de 22.050 Hz. Como en un sonido molo hay un canal, el tamaño de muestreo es la mitad de un sonido estéreo (16), sería 8 bits, y la duración 5 segundos ->
 Tamaño del archivo = 22.050 x 1 x 8 x 5 = 882.000 bits = 11.025 Bytes = 10 Kylobytes.




Formatos de audio:


   Para hacer más pequeño el tamaño de los archivos audio diversas empresas desarrollan 
   algoritmos que permiten reducir el peso del archivo pero sin pérdida notable de calidad. Los
   formatos de audio más utilizados son:

  • WAV: es un formato de audio digital, sin compresión de datos, desarrollado por Microsoft e IBM. Admite archivos mono y estéreo con diversos tamaños y frecuencias de muestreo. La extensión es ".wav"
  • MIDI: es un protocolo de comunicación entre instrumentos musicales digitales y el ordenador, procesa información del instrumento que se toca. Los programas editores de onda no trabajan este tipo de archivos, ya que no tienen onda, son instrumentos. La extensión es ".mid"
  • CD-A: es un estándar de calidad para un arhivo wav que da una calidad de CD digital, es un archivo wav de 16 bits, estéreo y con frecuencia de muestreo de 44.100 Hz.
  • MP3: es un formato de audio comprimida con pérdidas que ha revolucionado el mundo de la música y la electrónica, elimina la parte del sonido que no es capaz de diferenciar el oído humano. Estos archivos ocupan la doceava parte que su original wav.
  • WMA: es un formato de audio comprimido con pérdidas, desarrollado por Microsoft, para ser reproducido necesita el reproductor de Windows Media, este formato compite directamente con MP3, destacan una mayor calidad que el mp3 en similares ratios de compresión, y permite añadir información de autor para evitar la piraterñia, su extensión es ".wmv"
    Windows Media Player 11
  • OGG VORBIS: es un códec de comprensión de audio con pérdidas, fue desarrollado por la "Fundación Xiph.org", y es de carácter libre y gratuito, supera en calidad a todos pero no está introducido en la electrónica del consumo.
  • REAL AUDIO (RM): es un formato de audio utilizado para la reproducción en tiempo real (online) por Internet. Se evita la descarga del archivo que se reproduce, pero existen programas para captar el sonido de éste. Se necesita el reproductor Real Player y conexión en red con el servidor de la música. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario